Las danzas de la sierra peruana se destacan por su conexión con cosmovisión andina. Reflejando la relación del pueblo andino con la naturaleza, los ciclos agrícolas y las deidades de la región. Utilizan trajes coloridos y llamativos, confeccionados con materiales autóctonos como la lana de alpaca. Los movimientos son enérgicos y vigorosos, con saltos, giros y desplazamientos que representan la relación entre el hombre y la tierra. Además, las danzas de la sierra peruana se caracterizan por la música tradicional andina, que incluye instrumentos como la zampoña, quena, charango y el bombo.
Danza de la provincia de Azángaro, departamento de Puno. Muestra la celebración luego de las cosechas donde los bailarines portan banderas blancas de la paz. Es una danza muy alegre y de enamoramiento.
Los carnavales son la expresión más pura de cultura de todo pueblo. En este caso, el pueblo arequipeño baile este carnaval en muestra de su alegría hacia su tierra mediante vueltas y rondas formadas por las personas en grupos.
Hermosa danza de Carnaval que se baila a ritmo de alegres canciones. Las comparsas se alistan con sus canciones, trajes y melodías como el Silulo. El carnaval de Cajamarca ha cobrado gran protagonismo en el calendario de festividades del país.
Como la generalidad de carnavales andinos, está ligado a los ritos de fertilidad en asociación a la producción agrícola, ganadera. El carnaval de Huancapi es una expresión en la que se escenifican juegos propios de los jóvenes solteros de la región quienes tocan el charango, conocido como pum-pin.
Danza del departamento de Cusco, provincia de Canchis, distrito de Tinta. Como toda danza de carnavales demuestra la alegría de los jóvenes en edad de enamoramiento quienes van cantando alegres canciones. Se puede apreciar la riqueza del vestuario que demuestra a la flora de la región.
Es una de las manifestaciones culturales que más representan a la provincia de Jauja. Salen las comparsas a las calles y van danzando de forma libre vistiendo sus elegantes trajes.
Danza de origen colonial cuya sede primigenia se disputan el distrito de Chongos Bajos (Huancayo, Junín) y Cerro de Pasco. Los primeros que afirman que del nombre de dicho lugar deriva el de ésta danza; sin embargo, existe mayor tendencia a creer que la palabra chunga (mofa, burla) es la que le ha dado nombre.
Es la danza más representativa de Puno, la cual muestra la eterna lucha del bien y el mal. En este caso se ve como los diablos invaden el territorio y luego el ángel viene para demostrar su poder y logra así combatir a las fuerzas del mal.
Es una celebración muy importante en el calendario andino del país. En Junín, se celebra la tradición de agradecer por la fertilidad de la tierra y la abundancia. Las comparsas van por las calles cantando muy alegres.
Es la estampa más representativa de la comunidad del Valle de Mantaro, donde hombres y mujeres, con alegres y vigorosos guapeos, hacen de su destreza una competencia siempre, exacerbados por su ancestral espíritu wanca. Es característico el contrapunteo entre los zapateos de las parejas mostrando quien lo hace mejor.
Danza del departamento de Ayacucho que representa la cosecha de la calabaza. Es de la provincia de Huamanga, distrito de Tambillo y se puede apreciar las hermosas melodías que cantan mientras los jóvenes bailan y celebran.
El inicio de la siembra, lluvias, marca el inicio de los danzantes del K’jamille, dando inicio a los trabajos realizando una siembra ritual. La mujer porta una campana la cual hace sonar para de esa manera despertar a la Pachamama y lograr la fecundidad de la tierra.
Clásica estampa de los carnavales de Puno, en donde las cholitas esperan a sus galanes o ¨mistis¨ que no terminaban de divertirse en los salones de la elegante sociedad. Luego de la Marinera, que adquiere características especiales en Puno, se cierra la fiesta con la Pandilla.
Esta danza es más conocida como la marinera Arequipeña. Esta danza representa a los rebeldes de 1867 y 1895 donde el campesino cambiaba sus herramientas de trabajo por fusiles y apoyaban a los montoneros en las guerrillas por la lucha de la libertad. Eran acompañados por las rabonas o mujeres solteras que salían a la lucha.
Es la danza altiplánica denominada como Danza Mayor. Su figura principal es el moreno quien imita el caminar del esclavo encadenado regresando de las minas. Es acompañado por las mamachas, Chinas morenas, galanes, entre otros.
La danza de los Negrillos representa a los esclavos negros que al compás de la música, imitaban satíricamente a los soldados españoles y moros que dominaron el valle del Colca. Los ex esclavos empezaron a realizar actividades como la agricultura en la zona.
Esta danza de la provincial de Ayabaca, Piura, es una estampa pintoresca que refleja como los hombres se escondían bajo las polleras de sus mujeres para no ser reclutados e ir a la guerra. Los hombres luego danzan imitando los movimientos del reptil llamado Pacaso.
Representación coreográfica del Rey Moreno o Rey Caporal. Hermosa danza a ritmo de morenada. Representada en la festividad de la Santísima Vírgen de la Candelaria en Puno.
Representación coreográfica de la fiesta del 20 de enero en Yauyos, Jauja. En la Tunantada se puede apreciar la variedad de personajes que representan a las personas que se encontraban en la zona realizando intercambios comerciales o que iban a celebrar las fiestas.
Esta es una danza cuzqueña del distrito de Yanaoca, la cual representa el cambio de autoridades. Se llama Turkuy porque los danzarines imitan los movimientos de los polluelos de las parihuanas llamadas ¨turkuchas” los cuales cuentan con los colores de la bandera patria y evocan a la lluvia.
Es la danza más conocida del departamento del Cuzco, capital arqueológica del Perú, en la cual el hombre y la mujer muestran su amor mediante pasos y desplazamientos coreográficos, los cuales rememoran a sus antepasados los incas.
Esta danza muestra como los hombres de la tribu collagua, Arequipa se disfrazaban como mujeres para poder así pasar desapercibidos y poder raptar a sus amadas. También se utilizaba este atuendo para vencer al enemigo tras largos combates.